• ES
  • EU
EKOmercado - Mercado de productos ecológicos
  • Actualidad
  • Filosofía
  • Productoras
  • Alimentos
  • Actividades
  • EKOencuentro
  • Videos
Seleccionar página

Mercado mensual de venta directa de alimentos ecológicos de Navarra

El proyecto nace de la inquietud del sector ecológico productivo por establecer un canal de venta y comunicación directa con las personas consumidoras. Un mercado de productos ecológicos certificados por CPAEN, de venta directa, de pequeños productores/as y elaboradores/as y de origen local (Navarra).

Surge con el objetivo de promocionar y acercar el producto ecológico y local a la ciudadanía y de reforzar el papel de los mercados tradicionales en el vínculo entre lo urbano y lo rural, además de establecer alianzas entre las personas productoras y las personas consumidoras. 

 

Un lugar de venta directa que permita proyectar la parte de valor añadido en el sector primario, con precios justos tanto para la producción como para los y las consumidoras, convirtiéndose así en un espacio de sensibilización sobre la importancia de la agricultura ecológica y las zonas rurales. 

El EKOmercado es también un espacio de promoción de la agricultura y la ganadería ecológica de Navarra, un lugar de apoyo y encuentro entre productores/as y consumidores/as, basado en la cooperación. Un espacio de sensibilización para promover la agroecología y la soberanía alimentaria y generar conciencia crítica sobre la necesidad de apoyar la pequeña agricultura ecológica local. 

La iniciativa responde a una necesidad identificada por el propio sector productor. El proyecto está impulsado por CPAEN en colaboración con INTIA y financiado por el Gobierno de Navarra y los fondos europeos FEADER a través de la medida 16.2 del Programa de Desarrollo Rural

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto ha consistido en desarrollar estrategias comerciales colectivas innovadoras, que ayuden a las personas productoras a acceder al consumidor/a final de una manera eficiente a través de canales directos de comercialización. La estrategia ha tenido en cuenta otros sectores que cuentan con otros canales como son la hostelería y el comercio minorista especializado para aunar fuerzas y conseguir una repercusión y difusión mayor del producto ecológico y local, colaborando a construir una línea de trabajo común en la promoción de estos productos de calidad vinculados al territorio.
Para la construcción de este discurso ha sido importante visibilizar tanto el producto como las formas de producción poniendo en un lugar central a las personas productoras. Algo que parece lógico pero que está alejado de la realidad actual.
La acción central llevada a cabo ha sido instaurar un mercado mensual ecológico y de producto local en el centro de Pamplona para unir a las personas productoras y consumidoras, generando un espacio de intercambio y sensibilización en torno a la agroecología, la economía circular y el medio ambiente.
Este espacio se ha provisto de una gran variedad de actividades y de materiales con el objetivo de sensibilizar y promocionar los mercados de personas productoras de venta directa.
Otra de las acciones principales llevadas a cabo han sido los EKOencuentros, ligados al mercado mensual de productoras de venta directa, que se han caracterizado por unir al sector primario y a la hostelería alcanzando el doble objetivo de acercar el producto al sector hostelero que actualmente tiene dificultad para acceder a productos ecológicos locales y a la vez, poner estos productos en valor. La hostelería es un potente altavoz y el EKOencuentro ha conseguido unir ambos sectores.
El resto de acciones han reforzado estas dos primeras, entre ellas están la dinamización de los mercados, la comunicación y publicidad y las jornadas divulgativas llevadas a cabo con los mercados de productoras navarros y estatales.
Durante todo el proyecto se han transversalizado tanto el género y la sostenibilidad (medio ambiental) a través del lenguaje inclusivo, el fomento de las medidas de conciliación, la compra de materiales sostenibles o la separación de residuos. En la programación de las actividades estos dos ejes han sido fundamentales.
Para poder llevar a cabo todas estas acciones ha sido imprescindible la constitución y la dinamización del grupo motor de productoras que constituyen actualmente el mercado. El resultado de esta acción (normativa, comisión de seguimiento, grupo consolidado) es el que permite que el mercado continúe adelante con perspectivas de futuro una vez finalizada la financiación.

El proyecto ha constado de las siguientes fases:
– Escucha al sector y organización del mismo
– Puesta en marcha del mercado y acciones asociadas (de marzo 2020 a abril 2021)
– Consolidación de la iniciativa (de marzo 2021 en adelante)

OBJETIVOS GENERALES

1. Mejorar la competitividad de los productos ecológicos locales integrándolos en la cadena
agroalimentaria a través de nuevas formas de venta directa.
2. Añadir valor a los productos agrícolas y ganaderos ecológicos

OBJETIVOS CONCRETOS, ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Objetivo

Acción

Resultados obtenidos

Objetivo 1: Afianzar las relaciones entre productoras ecológicas para la cooperación en la venta de sus productos

Acción 1: abrir un proceso participativo con las personas inscritas en CPAEN que quieran innovar en la venta directa de sus productos.

Creación de un grupo de personas productoras estable con un reglamento definido para gestionar el EKOmercado y comisión de seguimiento para el funcionamiento ordinario.

Impulso a la creación de la red de mercados de venta directa de Navarra.

Objetivo 2: Acercar el producto ecológico local a los núcleos de consumo

Objetivo 4: crear una estrategia comercial estable a través de la venta directa para fomentar la instalación de nuevas/os productores/as

Acción 2: Promocionar un  mercado de productores/as en el centro de Pamplona

Acción 3: diseño estratégico de promoción conjunta del producto en Pamplona

Creación del EKOmercado mensual en Pamplona (mercado de productoras de venta directa).

Mercado mensual de venta directa abierto a todas las personas productoras que estén inscritas en CPAEN y cumplan el reglamento interno elaborado en el marco del proyecto.

Fidelización de consumidores (según el informe de evaluación el 65% de las personas que acuden al mercado lo hacen con asiduidad).

Posibilidad de crear relaciones directas con consumidoras y dar a conocer tanto los productos como a la persona productora. 

Objetivo 3: Facilitar al consumo ecológico a públicos  no sensibilizados  (jóvenes, tercera edad…)

Acción 5: dinamización del mercado

Publicidad y difusión en multitud de medios generalistas orientados a diferentes públicos  y utilización de diferentes redes sociales de CPAEN (instagram, twiter, facebook, whatsapp).

Actividades diversas orientadas a diferentes públicos (DJ, talleres infantiles, EKOencuentros, exposiciones, charlas, catas, etc)

Imagen mercado orientada a público joven y dinámico.

Objetivo 5: Sensibilizar sobre la importancia de la agricultura y ganadería en el territorio. Visibilizar los servicios ambientales y sociales que prestan las personas productoras

Acción 5: dinamización del mercado

Acción 6: diseño y planificación de una programación asociada a hostelería y al mercado que sirva de espacio de encuentro entre personas productoras, cocineros/as y clientes finales.

Actividades relacionadas con las personas productoras y creación del espacio del mercado donde las personas productoras y las personas consumidoras puedan comunicarse directamente. Realización de actividades de demostración del trabajo de las personas productoras y de los beneficios de este.

Comunicación gráfica (imagen y escrita) en el espacio del mercado (diseño del espacio) de los valores señalados.

Realización de los EKOencuentros. 

Objetivo 6: Dar a conocer la experiencia al público general para el afianzamiento del piloto y transferir a otros centros de consumo para fomentar tanto la producción ecológica, como el consumo ecológico a través de canales cortos de comercialización

Acción 7 (transversal) : plan de difusión y transferencia (comunicación)

Campaña de comunicación y publicidad durante el desarrollo del proyecto y página web del EKOmercado (www.ekomercado.org) y notas de prensa mensuales (https://navarraecologica.org/es/sala-prensa/notas-de-prensa).

Jornadas on-line de intercambio de experiencias con mercados de productoras estatales. 

Dinamización de la red de mercados de venta directa de Navarra.

Objetivo 7: incorporar la sostenibilidad ambiental en la estrategia comercial

Acción 8 (transversal): sostenibilidad y medio ambiente

Durante todo el proyecto se ha tenido en cuenta la sostenibilidad ambiental de los materiales adquiridos y en las acciones llevadas a cabo, desde la programación de las actividades del mercado hasta los mensajes transmitidos a través de la comunicación. 

Objetivo 8: integrar la perspectiva de genero

Acción  9 (transversal): perspectiva de genero

Lenguaje inclusivo verbal y grafico, etc.

Horario de reuniones adaptados a necesidades de ambos géneros facilitando la conciliación laboral y familiar.

Empoderamiento de las participantes para participar en espacios de toma de decisiones.

Próximos EKOmercados

  • 2 de abril
  • 7 de mayo
  • 4 de junio
  • 2 de julio
  • 6 de agosto

Horario

De 9:30 a 14:00

Localización

Calle Tudela, 4 Pamplona.
Antigua Estación de Autobuses de Pamplona

Contacto

  • Teléfono: 948 17 83 32
  • email: cpaen@cpaen.org

Enlaces

Organizan:

Financian:

Colaboran: